Caminamos, en esta ocasión, por los fragmentados territorios de la alcarria madrileña muy cerca de donde José Quer, el eminente botánico del siglo XVIII creador del Jardín Botánico de Madrid, descubrió la presencia de coronilla de fraile (Globularia alypum) (foto 1, 2 y 3) en Madrid. Y disfrutamos de la floración de esta planta, seguramente, con su misma sensación de deleite, debido al cromatismo imposible que ahora presenta esta formación arbustiva. La coronilla es una mata leñosa que no sobrepasa mucho el medio metro de altura. Aunque en otras regiones florece desde el invierno a la primavera aquí venimos observando que echa flores de febrero a mayo.
Su distribución en la península Ibérica se limita a la zona oriental y meridional, y como es una planta de apetencias más bien litorales y, por tanto, térmicas penetra hasta aquí de forma no demasiado habitual. De hecho, tras el descubrimiento de Quer se perdió su pista y no ha sido hasta fecha más reciente cuando se ha ido encontrando en distintos términos municipales del sureste de la Comunidad. La vigorosa formación de globularias que encontramos se encuentra ocupando un canturral de cantos rodados cuarcíticos, instalado durante el Mioceno (foto 4); un medio que parece desfavorable para otras plantas, donde sin embargo las coronillas se hacen fuertes compitiendo ventajosamente con el resto: mijediega (Dorycnium pentaphyllum), siempreviva (Helichrysum stoechas) y espliego (Lavandula latifolia).
Seguramente estas coronillas llegaron hasta aquí en periodos geológicos más cálidos que el actual, y hoy día representan una especie localmente relicta cuya distribución, en los alrededores, se circunscribe a puntos de microclima particularmente favorable. Los matorrales que predominan por la zona están presididos fundamentalmente por romero (Rosmarinus officinalis), ahora cuajados de flores. Observamos cómo este arbusto, también termófilo, enseguida que puede, coloniza los espacios anteriormente arrebatados por la agricultura, para con el tiempo ofrecer condiciones para la incorporación de coscojares de Quercus coccifera o encinares de Quercus ilex. Encontramos un ejemplo palpable en una parcela abandonada de olivar que parece seguir estos pasos (foto 5).
A los habitantes de este tranquilo lugar: zorzales comunes (Turdus philomelos) y currucas capirotadas (Sylvia atricapilla) seguramente no les viene bien este cambio, pero sí, en cambio, a las currucas rabilargas (Sylvia undata) que viven encantadas en estos matorrales bajos.
La mayoría de las currucas rabilargas que a partir de octubre vienen a invernar a esta zona se acaban de ir el mes pasado hacia sus territorios de cría, situados seguramente no muy lejos. Ahora quedan ejemplares reproductores, sí, pero la población se reduce ostensiblemente. La naturaleza cambiante en estos espacios sometidos a la influencia humana varía de forma considerable con el transcurso del tiempo, de modo que el monte que Quer conoció seguramente tiene poco que ver con el actual. Por eso, por si alguien viene por aquí dentro de otros 200 años, ofrecemos aquí las aves que observamos durante la excursión, por si sirve de comparación... Milano negro Ratonero común Perdiz roja Grulla 1 ex Paloma torcaz Cogujada montesina Totovía Petirrojo Mirlo común Zorzal común Zorzal alirrojo Curruca rabilarga Curruca cabecinegra Curruca capirotada Herrerillo común Carbonero común Grajilla Pinzón vulgar Verderón común Pardillo común Y volvemos a las plantas para mencionar la presencia, en pleno romeral, de otra especie poco frecuente por aquí, y que además se encuentra en plena floración: la gayuba (Arctostaphylos uva-ursi) (foto 6). Se trata de una mata postrada perteneciente a la familia de la ericáceas que en Madrid vive normalmente en algunas zonas de la sierra. Es curioso que la gayuba fue una de las plantas particularmente estudiadas por Quer, y es que éste antes que botánico fue cirujano y por tanto las propiedades medicinales de esta especie no es raro que llamasen su atención.
En el número 301 de la revista Quercus hemos sacado un amplio artículo sobre los narcisos ibéricos. En él podéis encontrar diversos aspectos acerca de la biología y el interés de este complicado género de plantas que, por si no lo sabíais, tiene su principal centro de distribución mundial en la península Ibérica. No es por nada, pero os adelanto que el artículo es bien interesante. Contiene una buena y sencilla clave de identificación y además fichas con fotos, mapas de distribución y las características principales de cada especie.
Para celebrar la publicación del artículo, los tres autores del mismo y unos colaboradores decidimos rematar el trabajo visitando la localidad jiennense de Vilches para reconocer sobre el terreno algunas especies del género. Contamos con la inestimable ayuda de Juan Luís Hervás, un botánico que vive en la zona y que nos prepara un interesante recorrido por el término municipal (foto 1, de izquierda a derecha: Alfredo Barra, Teo Martín, Emilio Blanco, J. L. Hervás y Rafael Díez).
Una de las características de este grupo de plantas es que se hibridan con gran facilidad, dándose a veces el caso que los ejemplares resultantes del cruzamiento muestran tal vigor reproductivo que acaban desplazando a sus progenitores. Este es el caso de unos narcisos que vemos en un arcilloso y húmedo erial situado en las inmediaciones del núcleo urbano (foto 2) denominados Narcissus x tuckeri (foto 3). Se trata de un híbrido entre Narcissus blancoi (foto 4) y Narcissus fernandesii (foto 5) los cuales tenemos la suerte de encontrar en flor en otros puntos del recorrido. El primero, en el cerro calizo Jarabancil, en unos afloramientos rocosos que han eludido el cultivo del olivar, predominante en sus laderas, y el otro en unos pastizales situados cerca del embalse de Guadalén y en una cuneta próxima.
Desde la atalaya que forma el citado cerro se divisa una extensa panorámica (foto 6), lo que permite una cierta lectura del paisaje. Aún a pesar de que la luz del día no acompaña mucho se reconocen los distintos usos que tradicionalmente se han dado a estos parajes en función de las características del sustrato. En aquellos espacios protagonizados por las pizarras del carbonífero se extienden formaciones adehesadas de encinas, probablemente dedicadas a la ganadería. Y en cambio, más cerca de donde nosotros nos encontramos hay una extensa banda de suelos con arcillas triásicas presidido por el olivar.
A medida que atravesamos las laderas del cerro advertimos la riqueza florística y faunística que pueden albergar ciertos espacios marginales (foto 7) situados en el área de influencia de labrantíos extensos. Aquí la mayor parte de la superficie del monte esta tapizada de olivos. Y la parcela asilvestrada que sobrevive, casi clandestinamente, por imperativo litológico, nos lleva a imaginar una agricultura menos intensiva, donde se respetasen espacios sin intervenir que favorecieran el desarrollo de la vida natural.
Algunas de las plantas que anotamos por estos alrededores, además del narciso citado anteriormente son: Arisarum vulgare FL (foto 8) Esparraguera (Asparagus acutifolius) Marrubio (Ballota hirsuta) Coletuy (Coronilla glauca) FL Jazmín silvestre (Jasminium fruticans) Madreselva (Lonicera implexa) Narcissus triandrus subsp. pallidulus FL (foto 9) Lentisco (Pistacia lentiscus) Cornicabra (Pistacia terebinthus) Coscoja (Quercus coccifera) Encina (Quercus ilex) Aladierno (Rhamnus alaternus) FL
Uno de los lugares más hermosos que visitamos en nuestra excursión es el Monumento Natural de El Piélago, un paraje presidido por rocas graníticas, labradas por las impetuosas aguas del río Guarrizas (foto 10). Aquí, aunque el puente romano de Vadollano realza todavía más el interés del lugar, nosotros nos centramos en la población de Narcissus jonquilla (foto 11) que vive por la zona, entre las fisuras del roquedo. Tampoco dejamos de prestar atención a los acebuches (Olea europaea var, sylvestris) que cubren las laderas de un monte contiguo.
¡Bienvenido al blog de Javier Grijalbo! Su contenido tiene que ver con la naturaleza. El autor describe las observaciones naturalistas realizadas a lo largo de sus paseos por el campo, normalmente encaminados por la Comunidad de Madrid y sus provincias contiguas. La fenología de las especies cuya aparición presenta alguna periodicidad, la distribución de animales y plantas y la interpretación del paisaje son algunos de los aspectos principales en los que aquí se repara.
FLORA DE MADRID 2ª edición
Segunda edición de "Flora de Madrid" 2019. El libro se puede pedir en: javiergrijalbo@gmail.com
FLORA DE MADRID
Publicación de 2016. Agotada
VEGETACIÓN Y FLORA DE MADRID
Agotado. Sugerencias de todo tipo serán bien recibidas. Premio Juan Julio 2011 de la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos.
SITUACIÓN
Área principal de campeo de este blog
DESCAMPADOS
Paneles de carácter divulgativo acerca del valor natural y didáctico de estos espacios.
Algunas de mis actividades y mi trabajo se pueden ver en las pestañas que aparecen en la parte superior de este blog.
Correo de contacto: javiergrijalbo@gmail.com
CRÓNICA VIAJE PAJARERO A SANTOÑA 2025
-
El fin de semana del 18 y 19 de enero, buena parte del Grupo Local SEO
Guadarrama viajó hasta Cantabria para disfrutar de las numerosas aves que
llegan e...
Aguila imperial ibérica y quebrantahuesos Juntos
-
Este Domingo 25-08-2024 tenía una comida familiar en el sur de Navarra.
Como pilla muy cerca de una zona esteparia decidí pasar con mi mujer 45
minutos ...
Gaviota cana con anilla sueca en Madrid
-
El pasado sábado 07 de diciembre pudimos observar en el vertedero de Pinto
una gaviota cana con anilla metálica en el tarso derecho. En esa ocasión,
no l...
Águila Imperial (Aquila adalberti)
-
Joven. Daganzo, 13 de abril de 2019. Mariano Fernández.
Joven. Daganzo, 13 de abril de 2019. Mariano Fernández.
Alcalá de Henares, 18 de octubre de 2020...
Amuletos con mala suerte
-
En unos pocos pasos encuentro el suelo excavado en varios puntos, debajo de
viejas boñigas, con una profundidad similar. Entre la tierra extraída se
pueden...
Deseo de lluvia
-
*Sierra de Guadarrama (Comunidad de Madrid), 28 de Diciembre de 2017*
Las lluvias de este mes de Diciembre han vuelto a reavivar algunos arroyos
que a fin...
Apurando el último mes del año.
-
Como vaticinaban los meteorólogos llegó la nieve a la montaña y la lluvia
a la costa, ¡bienvenida! El frente que entraba por el norte el día 28, ya
ese mi...
¿Democracia?, ¿ciudadanía?
-
Sagradas palabras. Pues no sé. Por supuesto siempre he mantenido que la
democracia no es una simple meta a la que se llega y en la que uno se
instala...
AVIÓN ROQUERO
-
El avión roquero ( Riparia riparia ) es una especie que está presente
todo el año en Madrid-Río
Estos años atrás fueron 14 individuos los que eligie...
Valladolid 2 quincena de mayo
-
Esta quincena ha pasado a toda velocidad.
La mayor parte del tiempo lo he dedicado a la collalba rubia, un pajarillo
que me encanta y que por desgracia no...
Águila calzada en el bebedero
-
La paciencia es siempre una gran ayuda para el aficionado a las aves. A
veces, incluso un factor indispensable.
Desde el* hide* de mi amigo Mario, son ha...
Leptidea sinapis, blanca esbelta
-
La mariposa Leptidea sinapis, blanca esbelta, pertenece a la familia de los
piéridos. Aunque se encuentra distribuida por toda la Península Ibérica no
es u...
Ayuda Fotográfica
-
Buenos días a tod@s.
Como se que muchos de nosotros somos aficionados a la fotografía quiero
pediros ayuda por si me podéis enviar algo de luz.
Quiero com...