Cerca del nacimiento del arroyo de los Meaques y antes de entrar en la Casa de Campo de Madrid, la cuenca de este curso fluvial, tributario del Manzanares, se halla cubierta por una de las mejores representaciones de retamar de toda la Comunidad (fotos 1 y 2); unas 800 ha que durante años estuvieron dedicadas a campo de entrenamiento del ejército. Actualmente, todo este territorio y una parte contigua donde se ubicaban los cuarteles militares, es lo que integra la conocida como Operación Campamento cuyo objetivo es la construcción de equipamientos y miles de viviendas. En el Plan General de 1997 este suelo, que tenía la categoría de protegido, paso a urbanizable y a pesar de una sentencia del Tribunal Supremo de 2007 donde se reconocía la ausencia de justificación para desproteger este ámbito, actualmente en "Ecologistas en Acción" se trabaja para solicitar la ejecución de dicha sentencia, con el fin de evitar su destrucción.
Creemos que una sociedad desarrollada debería reconocer, admirar y proteger su patrimonio biológico, y que desperdiciar el espacio desmantelándolo, sin aceptar su valor, es una actitud absurdamente inconsciente. En esta época del año, los pastizales de la campiña se encuentran completamente agostados, lo cual no quiere decir que no haya plantas cumpliendo sus ciclos vitales. El paisaje del retamar, ahora, tiene una estética particular con predominio de amarillos, pardos y verdes grisáceos que contrastan vivamente con los verdes intensos de los sotos y sotillos fieles a los recorridos del Meaques y sus afluentes. Todos estos cursos tienen carácter estacional de modo que ahora bajan secos (foto 3); su aspecto es el de los típicos ríos de arena, tan característicos de todas estas zonas detríticas de la campiña madrileña, al oeste del Jarama.
Mientras en los cursos de agua el subsuelo contiene un cierto grado de humedad edáfica, debido a la proximidad del acuífero, en los interfluvios colindantes el agua subterránea se halla a gran profundidad, y es inaccesible para las raíces de la mayoría de las plantas. Esto determina la diferencia de colores, ciclos vitales y fisiología entre las plantas que viven en uno u otro lugar. Caminar a mediodía a través del retamar es bastante agobiante debido a un sol inclemente que no se aplaca con sombra alguna; los únicos acompañantes por aquí son algunos aviones comunes (Delichon urbica) y vencejos (Apus apus) que sobrevuelan el dosel arbustivo a la caza de insectos, y también los conejos (Oryctolagus cuniculus) que abundantemente pueblan estos campos. Los sotillos, en cambio, siguen con bastante actividad ornítica. Es cierto que a partir de las diez de la mañana (h. o.) dejan de detectarse la mayor parte de las aves que a primera hora de la mañana se movían por aquí, pero aun así hay actividad todo el rato, sobre todo en los sotos mejor conservados y en el remanso artificial del Meaques, responsable de un interesante encharcamiento ahora cubierto de lenteja de agua (Lemna minor) (foto 4). La diferencia entre uno y otro ámbito estriba no solo en la propia sombra de las arboledas, sino también en el continuo bombeo de agua generado por las plantas del soto que al emitirlo a la atmósfera en forma de vapor de agua produce un descenso de temperatura, como vemos cada vez más en las terrazas de algunos bares.
La naturaleza del sustrato local no es muy rica que digamos; se trata de uno de esos depósitos arenosos de campiña procedentes de la alteración del roquedo silíceo de la sierra: materiales que ofrecen suelos bastante pobres por la escasez de bases y además terrenos fácilmente disgregables. Aquí, cerca de la divisoria de aguas que vierten por un lado al Guadarrama y por otro al Manzanares, las alomadas laderas en general son bastante suaves, pero allí donde se acusa la pendiente, si el tomillar no se instala, el efecto de la erosión se acrecienta mediante la instalación de una red de regueros y pequeños acarcavamientos que no hacen sino buscar una nueva pendiente de equilibrio (foto 5).
Sin embargo, asombra la riqueza botánica que encierra este lugar, seguramente debido a la escasez de insecticidas y fertilizantes recibidos, dada su particular dedicación anterior. Se advierte la presencia de bastantes especies no autóctonas, entre las cuales destacan en el paisaje las de carácter leñoso (moreras, acacias, ailantos olmos de Siberia, cambrones, etc); algunas de ellas han sido capaces de asilvestrarse a partir de condiciones biológicas favorables, dando lugar a individuos capaces de reproducirse libremente. También llama la atención el nutrido pastizal que engrosa con mucho la mayor parte del listado que se ofrece a continuación; apenas damos un paseo que dura unas horas e inventariamos cerca de ciento cincuenta especies de plantas, a pesar de que la fecha quizá no sea la más favorable. Visitamos distintos ambientes: retamares, eriales más o menos nitrificados, solares, pastizales de plantas anuales, cursos fluviales, formaciones palustres, pinares de piñonero, y para trasladar la información de forma más digerible separamos, como en otras ocasiones, entre plantas arbóreas, arbustivas y herbáceas. Las especies de mayor interés local aparecen subrayadas: Especies arboreas: Ailanto (Ailanthus altissima) Fresno de hoja estrecha (Fraxinus angustifolia) Acacia de tres espinas (Gleditsia triacanthos) Morera (Morus alba) Pino piñonero (Pinus pinea) Álamo blanco (Populus alba) Chopo negro (Populus nigra) Encina (Quercus ilex), muy escasa Falsa acacia (Robinia pseudoacacia) Sauce blanco (Salix alba) Sauce llorón (Salix babylonica) Olmo (Ulmus minor) Olmo de Siberia (Ulmus pumila)
Especies arbustivas y cañas: Caña (Arundo donax) Majuelo (Crataegus monogyna) Polígono ruso (Fallopia baldschuanica) FL Cambrón (Lycium barbarum) FL (foto 6) Carrizo (Phragmites australis) Retama (Retama sphaerocarpa) (foto 2) Rosal silvestre (Rosa canina var. squarrosa) Rosal silvestre (Rosa micrantha) Zarzamora (Rubus ulmifolius) Sisallo (Salsola vermiculata). Destaca la presencia de un único ejemplar fijando el límite de su área de distribución, dado que prefiere suelos con cierta basicidad. Sarga negra (Salix atrocinerea) Bardaguera blanca (Salix salviifolia) Taray (Tamarix canariensis) FL (foto 7) Tomillo (Thymus zygis) Espadaña (Typha latifolia) (foto 8)
El tapiz vegetal de la zona de Campamento, esbozado superficialmente más arriba, se organiza en una serie de hábitats donde vive una fauna bastante diversa. Prestamos principalmente atención a las aves que se revelan como buenos indicadores de la calidad ambiental y advertimos ante todo la diversidad de especies que ocupan el lugar. Es cierto que muchas de ellas ahora se encuentran realizando movimientos postnupciales de diverso rango, pero la realidad es que todas ellas utilizan el lugar como fuente de alimento en algún momento de su ciclo anual. Destacan las cantidades de aviones comunes (Delichon urbica) y palomas torcaces (Columba palumbus) que atraviesan la zona. Los primeros, a menudo en compañía de bandos de vencejos (Apus apus), sobrevuelan a diferentes altitudes emitiendo sus característicos reclamos, y las torcaces en interminable goteo, dirigiéndose en dirección norte o noreste, seguramente desde algún dormidero próximo (¿Alcorcón?) a comederos extraurbanos, como hemos observado por ejemplo en la zona de El Retiro. Si la mayoría de los aviones se encuentran en pleno viaje migratorio y no volverán hasta el año próximo, las torcaces regresarán por la noche a los sesteaderos nocturnos. Apenas se escuchan ya cantos, tan solo algunos tímidos "que parecen más confusiones que otra cosa". Los sonidos que predominan ahora son los reclamos de cohesión que se prolongarán hasta la primavera que viene. Además de los de las urracas (Pica pica), los que más llaman la atención por su estridencia son los de unas aves exóticas de procedencia sudamericana que se han instalado en la zona desde hace unas décadas, las cotorras grises argentinas (Myopsitta monachus). Aquí las vemos alimentándose de las semillas de cardillo (Scolymus hispanicus) que es un recurso bien común en la zona. Las aves que detectamos en la zona, como en otras ocasiones acompañadas de unas cantidades de carácter estimativo, son las siguientes: Zampullín chico, 1 Cigüeña común, 1 Ánade azulón, 2 Águila calzada, 1 Perdiz roja, 5 Polla de agua, 10R Paloma bravía, 3 Paloma torcaz, 400 R Paloma zurita, 2 Tortola común, 1 R Cuco, 1 Vencejo común, 100 R Vencejo pálido, 3 Abejaruco común, 30 R Abubilla, 1 Pito real, 10 R Pico picapinos, 1 R Avión zapador, 1 Golondrina común, 30 R Golondrina daúrica, 10 R Avión común, 200 R Lavandera blanca, 2 R(C) Petirrojo, 2 R Ruiseñor común, 3 R(C) Mirlo común, 8 R Ruiseñor bastardo, 2 C Carricero común, 1R Curruca carrasqueña, 1 R Curruca cabecinegra, 2 R Curruca zarcera, 1 Mosquitero papialbo, 2 R(C) Mosquitero musical, 1R Mito, 5 R Herrerillo común, 3 R Carbonero común, 4 R Agateador común, 6 R Alcaudón común, 1 Urraca, 20 R Grajilla, 2 R Estornino negro, 10 R Gorrión común, 7 R Gorrión molinero, 5 R Verdecillo, 25 R Verderón común, 20 R Jilguero, 20 R Escribano soteño, 1 R Cotorra gris argentina, 40 R Donde R son reclamos y C, cantos
¡Bienvenido al blog de Javier Grijalbo! Su contenido tiene que ver con la naturaleza. El autor describe las observaciones naturalistas realizadas a lo largo de sus paseos por el campo, normalmente encaminados por la Comunidad de Madrid y sus provincias contiguas. La fenología de las especies cuya aparición presenta alguna periodicidad, la distribución de animales y plantas y la interpretación del paisaje son algunos de los aspectos principales en los que aquí se repara.
FLORA DE MADRID 2ª edición
Segunda edición de "Flora de Madrid" 2019. El libro se puede pedir en: javiergrijalbo@gmail.com
FLORA DE MADRID
Publicación de 2016. Agotada
VEGETACIÓN Y FLORA DE MADRID
Agotado. Sugerencias de todo tipo serán bien recibidas. Premio Juan Julio 2011 de la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos.
SITUACIÓN
Área principal de campeo de este blog
DESCAMPADOS
Paneles de carácter divulgativo acerca del valor natural y didáctico de estos espacios.
Algunas de mis actividades y mi trabajo se pueden ver en las pestañas que aparecen en la parte superior de este blog.
Correo de contacto: javiergrijalbo@gmail.com
CRÓNICA VIAJE PAJARERO A SANTOÑA 2025
-
El fin de semana del 18 y 19 de enero, buena parte del Grupo Local SEO
Guadarrama viajó hasta Cantabria para disfrutar de las numerosas aves que
llegan e...
Aguila imperial ibérica y quebrantahuesos Juntos
-
Este Domingo 25-08-2024 tenía una comida familiar en el sur de Navarra.
Como pilla muy cerca de una zona esteparia decidí pasar con mi mujer 45
minutos ...
Gaviota cana con anilla sueca en Madrid
-
El pasado sábado 07 de diciembre pudimos observar en el vertedero de Pinto
una gaviota cana con anilla metálica en el tarso derecho. En esa ocasión,
no l...
Águila Imperial (Aquila adalberti)
-
Joven. Daganzo, 13 de abril de 2019. Mariano Fernández.
Joven. Daganzo, 13 de abril de 2019. Mariano Fernández.
Alcalá de Henares, 18 de octubre de 2020...
Amuletos con mala suerte
-
En unos pocos pasos encuentro el suelo excavado en varios puntos, debajo de
viejas boñigas, con una profundidad similar. Entre la tierra extraída se
pueden...
Deseo de lluvia
-
*Sierra de Guadarrama (Comunidad de Madrid), 28 de Diciembre de 2017*
Las lluvias de este mes de Diciembre han vuelto a reavivar algunos arroyos
que a fin...
Apurando el último mes del año.
-
Como vaticinaban los meteorólogos llegó la nieve a la montaña y la lluvia
a la costa, ¡bienvenida! El frente que entraba por el norte el día 28, ya
ese mi...
¿Democracia?, ¿ciudadanía?
-
Sagradas palabras. Pues no sé. Por supuesto siempre he mantenido que la
democracia no es una simple meta a la que se llega y en la que uno se
instala...
AVIÓN ROQUERO
-
El avión roquero ( Riparia riparia ) es una especie que está presente
todo el año en Madrid-Río
Estos años atrás fueron 14 individuos los que eligie...
Valladolid 2 quincena de mayo
-
Esta quincena ha pasado a toda velocidad.
La mayor parte del tiempo lo he dedicado a la collalba rubia, un pajarillo
que me encanta y que por desgracia no...
Águila calzada en el bebedero
-
La paciencia es siempre una gran ayuda para el aficionado a las aves. A
veces, incluso un factor indispensable.
Desde el* hide* de mi amigo Mario, son ha...
Leptidea sinapis, blanca esbelta
-
La mariposa Leptidea sinapis, blanca esbelta, pertenece a la familia de los
piéridos. Aunque se encuentra distribuida por toda la Península Ibérica no
es u...
Ayuda Fotográfica
-
Buenos días a tod@s.
Como se que muchos de nosotros somos aficionados a la fotografía quiero
pediros ayuda por si me podéis enviar algo de luz.
Quiero com...