Nuevo Baztán (M). 8-5-2010 // 800 msnm // Excursión Ecologistas en Acción
Hacemos un recorrido por los alrededores de Nuevo Baztán, atravesando primeramente los relieves horizontales que constituyen el páramo o alcarria de esta zona, después por las laderas resultantes del encajamiento de la red fluvial, que aquí vierte al Tajuña, y finalmente llegamos al arroyo de la Vega. En la primera parte de la excursión observamos la plataforma horizontal constituida por las calizas del páramo, unos materiales resistentes a la erosión que bajo determinadas condiciones climáticas dieron lugar a unas características arcillas rojas, hoy día dedicadas profusamente al cultivo de cereal (como medio llovía, todos nos llevamos a casa recuerdo de estos barros en la suela de nuestras botas) (foto 1).
Dado que los materiales subyacentes bajo las calizas son más blandos que éstas, la erosión fluvial ha labrado en toda la cuenca del Tajuña una red de vallejos, barrancos y torrenteras que otorgan una fisonomía particular al paisaje (foto 2).
En estas irregulares vertientes se asienta un esbozo de lo que debió ser la vegetación natural de la zona, una masa forestal presidida por encinas (Quercus ilex) y quejigos (Quercus faginea) (FL) de la que sólo quedan bosquetes achaparrados intercalados con manchas de arbustedo, donde se reconocen: Espantalobos (Colutea hispanica) FL (foto 3) Majuelo (Crataegus monogyna) FL Torvisco (Daphne gnidium) Aulaga (Genista scorpius) FL Heliántemo ceniciento (Helianthemum cinereum) FL Jazmín silvestre (Jasminium fruticans) FL Hierba de las siete sangrías (Lithodora fruticosa) FL Madreselva (Lonicera etrusca) Coscoja (Quercus coccifera) FL Aladierno (Rhamnus alaternus) Espino negro (Rhamnus lycioides) escaso Romero (Rosmarinus officinalis) FL Hierba pincel (Staehelina dubia) Tomillo (Thymus vulgaris) FL
En los claros de este matorral y en algunos pastizales propiciados por el ganado lanar florece ahora una gran cantidad de plantas herbáceas de las que seleccionamos algunas; por ejemplo: Aristolochia paucinervis Aristolochia pistolochia Cynoglossum cheirifolium Euphorbia serrata Globularia vulgaris Lathyrus cicera Muscari comosum Neatostema apulum Ophrys speculum Ophrys sphegodes (foto 4) Salvia verbenaca
Por la tarde visitamos un tomillar con gran cantidad de zamarrilla lanuda (Teucrium gnaphalodes) y junquillo (Aphyllantes monspeliensis), situado en medio del páramo, para constatar la presencia de Orchis papilionacea (se pueden ver fotos de esta orquídea en la penúltima entrada de este blog). Aquí vemos las primeras flores de este año del lino azul (Linum narbonense). De camino, bordeamos unos campos de cultivo en cuyas lindes florecen multitud de especies que hacen el paseo más entretenido. Entre otras: Asperula arvensis Adonis aestivalis (foto 5) Astragalus glaux (foto 6) Biscutella auriculata Buglossoides arvensis Coronilla scorpioides Euphorbia helioscopia (foto 7) Fumaria officinalis Galium tricornutum Linaria hirta Neslia paniculata Papaver dubium Plantago lanceolata Platycapnos spicata Poa bulbosa Ranunculus arvensis (foto 8) Rapistrum rugosum Roemeria hybrida Scandix pecten-veneris Sherardia arvensis Vicia monantha Vicia sativa
En un baldío abandonado encontramos además la bellisima Centaurea triumfetii (foto 9) que estamos acostumbrados a ver sólo por la sierra de Guadarrama y otra compuesta muy poco frecuente la modesta Micropus supinus (foto 10) que determina nuestro compañero Juan Ma M. Labarga. Nos llevamos a casa un ejemplar de esta especie para conocerla mejor y observamos sus curiosas inflorescencias sedosas durante la floración, pero que en cuanto son fecundadas desarrollan una estructura espinosa, imponente al microscopio.
La jornada va concluyendo y poco a poco cae la noche sobre estas planicies del páramo. A veces pisamos la hierba mojada y nos llega el agradable olor de los aguijones (Scandix australis), una umbelífera de pequeño porte. Entre las mieses escuchamos los reclamos del sisón y la codorniz (casi imperceptibles los primeros y claros y alegres los de la codorniz). Además, cuando chispea, las golondrinas sobrevuelan al ras del verde cereal denunciando la presencia de invisibles insectos. A lo largo del día hemos ido anotando las aves con las que topábamos y al final sale un buen listado, propio de estas fechas en las que muchas aves se encuentran en migración. Lo más relevante son unos buitres leonados, un par de picogordos y algún piquituerto que se escucha en un pequeño pinar de repoblación. El resto son las siguientes: Milano negro Azor Cernícalo vulgar Perdiz común Paloma torcaz Tórtola común Vencejo común Abejaruco Abubilla Pito real Terrera común Cogujada común Golondrina dáurica Avión común Ruiseñor común Tarabilla común Mirlo común Ruiseñor bastardo Zarcero común Curruca mirlona Curruca capirotada Mosquitero papialbo Mito Herrerillo común Carbonero común Oropéndola Alcaudón común Arrendajo Urraca Grajilla Estornino negro Gorrión común Gorrión molinero Gorrión chillón Pinzón vulgar Verdecillo Verderón común Jilguero Pardillo común Pardillo común Escribano soteño Triguero Este último lo encontramos con unas ramitas en el pico, señal inequívoca de que está construyendo el nido.
¡Bienvenido al blog de Javier Grijalbo! Su contenido tiene que ver con la naturaleza. El autor describe las observaciones naturalistas realizadas a lo largo de sus paseos por el campo, normalmente encaminados por la Comunidad de Madrid y sus provincias contiguas. La fenología de las especies cuya aparición presenta alguna periodicidad, la distribución de animales y plantas y la interpretación del paisaje son algunos de los aspectos principales en los que aquí se repara.
FLORA DE MADRID 2ª edición
Segunda edición de "Flora de Madrid" 2019. El libro se puede pedir en: javiergrijalbo@gmail.com
FLORA DE MADRID
Publicación de 2016. Agotada
VEGETACIÓN Y FLORA DE MADRID
Agotado. Sugerencias de todo tipo serán bien recibidas. Premio Juan Julio 2011 de la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos.
SITUACIÓN
Área principal de campeo de este blog
DESCAMPADOS
Paneles de carácter divulgativo acerca del valor natural y didáctico de estos espacios.
Algunas de mis actividades y mi trabajo se pueden ver en las pestañas que aparecen en la parte superior de este blog.
Correo de contacto: javiergrijalbo@gmail.com
El bosque nuboso (2/3)
-
Segunda entrada dedicada a las especies del bosque nuboso.
*Fuchsia paniculata*, *Onagraceae*
*Glossoloma ichthyoderma*, *Gesneriaceae*
*Glossoloma tetrago...
Crónica ruta Embalse de Los Peñascales
-
El pasado día 18 de mayo, en colaboración con el Ayuntamiento de
Torrelodones, realizamos una ruta ornitológica por los alrededores del
embalse de Los Pe...
Garceta dimorfa (Egretta gularis)
-
El día 28/04/2025 recibí un aviso de un guarda de la laguna de Pitillas
notificándome de la presencia de una garceta dimorfa (Egretta gularis) en
...
CALIDRIS ALPINA (TENERIFE)
-
El 11 de Mayo de 2023, tuvo lugar un registro histórico en el paso
migratorio prenupcial de correlimos comunes (Calidris alpina) en Tenerife.
Se conta...
Gaviota cana con anilla sueca en Madrid
-
El pasado sábado 07 de diciembre pudimos observar en el vertedero de Pinto
una gaviota cana con anilla metálica en el tarso derecho. En esa ocasión,
no l...
Águila Imperial (Aquila adalberti)
-
Joven. Daganzo, 13 de abril de 2019. Mariano Fernández.
Joven. Daganzo, 13 de abril de 2019. Mariano Fernández.
Alcalá de Henares, 18 de octubre de 2020...
Amuletos con mala suerte
-
En unos pocos pasos encuentro el suelo excavado en varios puntos, debajo de
viejas boñigas, con una profundidad similar. Entre la tierra extraída se
pueden...
Deseo de lluvia
-
*Sierra de Guadarrama (Comunidad de Madrid), 28 de Diciembre de 2017*
Las lluvias de este mes de Diciembre han vuelto a reavivar algunos arroyos
que a fin...
Apurando el último mes del año.
-
Como vaticinaban los meteorólogos llegó la nieve a la montaña y la lluvia
a la costa, ¡bienvenida! El frente que entraba por el norte el día 28, ya
ese mi...
¿Democracia?, ¿ciudadanía?
-
Sagradas palabras. Pues no sé. Por supuesto siempre he mantenido que la
democracia no es una simple meta a la que se llega y en la que uno se
instala...
Valladolid 2 quincena de mayo
-
Esta quincena ha pasado a toda velocidad.
La mayor parte del tiempo lo he dedicado a la collalba rubia, un pajarillo
que me encanta y que por desgracia no...
Águila calzada en el bebedero
-
La paciencia es siempre una gran ayuda para el aficionado a las aves. A
veces, incluso un factor indispensable.
Desde el* hide* de mi amigo Mario, son ha...
Leptidea sinapis, blanca esbelta
-
La mariposa Leptidea sinapis, blanca esbelta, pertenece a la familia de los
piéridos. Aunque se encuentra distribuida por toda la Península Ibérica no
es u...
Ayuda Fotográfica
-
Buenos días a tod@s.
Como se que muchos de nosotros somos aficionados a la fotografía quiero
pediros ayuda por si me podéis enviar algo de luz.
Quiero com...
No hay comentarios:
Publicar un comentario