Arroyo del Mediano. Soto del Real (M). 12-6-2010 // 1100 - 1200 msnm // Excursión de Ecologistas en Acción
Nos reunimos un grupo de personas para visitar este espacio colindante con La Pedriza de Manzanares y disfrutar de sus valores paisajísticos y biológicos. El tiempo no acompaña mucho porque está muy nublado y hace fresco; incluso nos cae algún chaparrón que no impide el desarrollo de la visita. Precisamente gracias a la ausencia de calor tenemos la oportunidad de poder contemplar de cerca algunos insectos sin apenas actividad que de otra forma posiblemente no nos habrían dejado acercarnos tanto. Observamos de cerca un par de especies de gran belleza pertenecientes al orden de los neurópteros: un Libelloides hispanicus (foto 1) y una Nemoptera bipennis (N.coa?) de la que mostramos aquí una foto tomada por un asistente a la excursión y que nos ofrece amablemente (foto 2). Este orden de insectos engloba también a crisopas y hormigas león, y se caracteriza por tener larvas que depredan a otros insectos; a menudo los adultos también son depredadores.
A lo largo del recorrido atravesamos distintos tipos de hábitats: melojares (Quercus pyrenaica); jarales (Cistus ladanifer FL y C. laurifolius); fragmentos de encinar (Quercus ilex) con enebros (Juniperus oxycedrus); pinares de repoblación (Pinus sylvestris FL y P. nigra); sotillos con sargas negras, arraclanes y brezos (Salix atrocinerea, Frangula alnus FL y Erica arborea); cunetas; pastizales; etc, lo que determina la presencia de una buena cantidad de plantas. A lo lejos, en las cotas más altas, cuando abren las nubes, se pueden ver las laderas cubiertas de amarillo, por la floración de los piornos (Cytisus oromediterraneus). Dado que las comunidades forestales presentan situaciones poco maduras, las comunidades más frecuentes están constituidas por matorrales de degradación en cuyos claros proliferan numerosas plantas herbáceas en el momento álgido de su periodo floral (foto 3).
Las especies leñosas, no citadas hasta ahora, que encontramos a lo largo de la jornada son: Acer monspessulanum (arce de Montpelier) Adenocarpus complicatus FL (codeso) Crataegus monogyna (majuelo) Cytisus scoparius FL (foto 4) (escoba negra) Daphne gnidium (torvisco) Fraxinus angustifolia (fresno) Genista cinerea subsp. cinerascens FL (hiniesta) Genista florida, primeras flores (retama blanca) Helianthemum apenninum FL (perdiguera) Juniperus communis subsp. alpina = J.c. subsp nana (jabino) Juniperus communis subsp hemisphaerica (enebro común) Lavandula pedunculata FL (cantueso) Rosa micrantha FL (rosal silvestre) Thymus mastichina FL (mejorana) Thymus zygis FL (tomillo salsero)
En esta época del año florecen los rosales silvestres que enseguida reclaman nuestra atención. Como nos entretenemos un rato reconociendo los caracteres que diferencian a las distintas especies y quedan algunas dudas en el aire quedamos con los asistentes a la excursión en ofrecer en la siguiente entrada de blog una clave abreviada para distinguir los más habituales. Primeramente indicar que para identificar estas plantas no es necesario reparar en los rasgos de sus flores sino en otros que se pueden ver en el dibujo adjunto (sus rasgos corresponden a una Rosa micrantha). De esta manera, desde ahora hasta el invierno, cuando desaparecen sus fructificaciones, se pueden reconocer bien. También señalar que la clave funciona excepto en los ambientes eurosiberianos y que en algunos casos se presentan dificultades añadidas a consecuencia de las frecuentes hibridaciones.
En la Comunidad de Madrid hay 8 especies de rosas (agrestis, arvensis, canina, micrantha, pouzinii, rubiginosa, tomentosa y villosa) de las cuales hay cuatro que son las que se encuentran en la mayoría de los casos y que son las que se van a comentar aquí. Lo primero en lo que hay que fijarse es si en en el envés de sus foliolos tienen glándulas o no; unas diminutas bolitas aromáticas de color rojizo o amarillento que aunque a veces se ven a simple vista al principio conviene buscar con una lupa. Si tienen glándulas en el envés: -Sépalos de dorso glanduloso, pedicelos glandulosos, folíolos de base redondeada: Rosa micrantha -Sépalos de dorso no glanduloso, pedicelos lisos, folíolos con base en forma de cuña: Rosa agrestis Si no tienen glándulas en el envés: -Folíolos con denticulación compuesta y glandulosa, estípulas de las hojas superiores de 8-11 (12) mm, pedicelos glandulosos: Rosa pouzinii -Foliolos con denticulación simple o compuesta y sin glándulas, estípulas de las hojas superiores de (12) 15-20 mm, pedicelos glandulosos o no: Rosa canina Además, Rosa canina presenta en Madrid 6 o 7 formas de las que podemos resaltar las más comunes: Rosa canina: sin pelos, denticulación simple, pedicelos sin glándulas Rosa squarrosa: sin pelos, denticulación doble, pedicelos sin glándulas Rosa corymbifera: tomentosa, denticulación simple, pedicelos sin glándulas Pues bien de una forma un poco grosera con esto se puede ir tirando para reconocer las más habituales. Como somos un grupo bastante numeroso las observaciones de aves se vuelven complicadas, de modo que el listado que ofrecemos a continuación tiene que ver principalmente con las especies que se han ido escuchando a lo largo de la jornada. Buitre leonado Águila culebrera Ratonero común Paloma torcaz Vencejo común Avión roquero Golondrina común Chochín Acentor común Petirrojo Colirrojo tizón Tarabilla común Mirlo común Zorzal común Zorzal charlo Zarcero común Curruca mirlona Curruca mosquitera Curruca capirotada Mosquitero papialbo Reyezuelo listado Mito Hererillo capuchino Alcaudón real Arrendajo Rabilargo Urraca Pinzón vulgar Verdecillo Verderón común Pardillo común Escribano soteño Triguero En la iglesia del pueblo de Soto del Real los nidos de cigüeña blanca se encuentran aún ocupados por pollos que están a punto de volar. Me imagino que si hubiésemos dedicado un rato a observarlas habríamos visto ya algún joven lanzándose a volar. ¡Qué momento!
Muchas gracias Javier. Sobre todo por la magnífica clave sobre el género Rosa. Parece ahora más sencillo. Hoy mismo la pondré en práctica con un Rosal que tengo en el Parque del Humedal. A partir de ahora espero no poner Rosa sp. en cada una de mis citas de rosales.
Ya verás que funciona con muchas rosas. Al principio hay que familiarizarse con los conceptos y aprender a mirar, pero luego si no se trata de un ejemplar híbrido o de alguna rosa rara enseguida darás con la especie.
¡Bienvenido al blog de Javier Grijalbo! Su contenido tiene que ver con la naturaleza. El autor describe las observaciones naturalistas realizadas a lo largo de sus paseos por el campo, normalmente encaminados por la Comunidad de Madrid y sus provincias contiguas. La fenología de las especies cuya aparición presenta alguna periodicidad, la distribución de animales y plantas y la interpretación del paisaje son algunos de los aspectos principales en los que aquí se repara.
FLORA DE MADRID 2ª edición
Segunda edición de "Flora de Madrid" 2019. El libro se puede pedir en: javiergrijalbo@gmail.com
FLORA DE MADRID
Publicación de 2016. Agotada
VEGETACIÓN Y FLORA DE MADRID
Agotado. Sugerencias de todo tipo serán bien recibidas. Premio Juan Julio 2011 de la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos.
SITUACIÓN
Área principal de campeo de este blog
DESCAMPADOS
Paneles de carácter divulgativo acerca del valor natural y didáctico de estos espacios.
Algunas de mis actividades y mi trabajo se pueden ver en las pestañas que aparecen en la parte superior de este blog.
Correo de contacto: javiergrijalbo@gmail.com
Ruta ornitológica en Torrelodones - Completa
-
Debido a la gran aceptación que ha tenido esta actividad, lamento
comunicaros que hemos completado el aforo que teníamos previsto, por lo que
damos por f...
CALIDRIS ALPINA (TENERIFE)
-
El 11 de Mayo de 2023, tuvo lugar un registro histórico en el paso
migratorio prenupcial de correlimos comunes (Calidris alpina) en Tenerife.
Se conta...
Aguila imperial ibérica y quebrantahuesos Juntos
-
Este Domingo 25-08-2024 tenía una comida familiar en el sur de Navarra.
Como pilla muy cerca de una zona esteparia decidí pasar con mi mujer 45
minutos ...
Gaviota cana con anilla sueca en Madrid
-
El pasado sábado 07 de diciembre pudimos observar en el vertedero de Pinto
una gaviota cana con anilla metálica en el tarso derecho. En esa ocasión,
no l...
Águila Imperial (Aquila adalberti)
-
Joven. Daganzo, 13 de abril de 2019. Mariano Fernández.
Joven. Daganzo, 13 de abril de 2019. Mariano Fernández.
Alcalá de Henares, 18 de octubre de 2020...
Amuletos con mala suerte
-
En unos pocos pasos encuentro el suelo excavado en varios puntos, debajo de
viejas boñigas, con una profundidad similar. Entre la tierra extraída se
pueden...
Deseo de lluvia
-
*Sierra de Guadarrama (Comunidad de Madrid), 28 de Diciembre de 2017*
Las lluvias de este mes de Diciembre han vuelto a reavivar algunos arroyos
que a fin...
Apurando el último mes del año.
-
Como vaticinaban los meteorólogos llegó la nieve a la montaña y la lluvia
a la costa, ¡bienvenida! El frente que entraba por el norte el día 28, ya
ese mi...
¿Democracia?, ¿ciudadanía?
-
Sagradas palabras. Pues no sé. Por supuesto siempre he mantenido que la
democracia no es una simple meta a la que se llega y en la que uno se
instala...
Valladolid 2 quincena de mayo
-
Esta quincena ha pasado a toda velocidad.
La mayor parte del tiempo lo he dedicado a la collalba rubia, un pajarillo
que me encanta y que por desgracia no...
Águila calzada en el bebedero
-
La paciencia es siempre una gran ayuda para el aficionado a las aves. A
veces, incluso un factor indispensable.
Desde el* hide* de mi amigo Mario, son ha...
Leptidea sinapis, blanca esbelta
-
La mariposa Leptidea sinapis, blanca esbelta, pertenece a la familia de los
piéridos. Aunque se encuentra distribuida por toda la Península Ibérica no
es u...
Ayuda Fotográfica
-
Buenos días a tod@s.
Como se que muchos de nosotros somos aficionados a la fotografía quiero
pediros ayuda por si me podéis enviar algo de luz.
Quiero com...
2 comentarios:
Muchas gracias Javier. Sobre todo por la magnífica clave sobre el género Rosa. Parece ahora más sencillo. Hoy mismo la pondré en práctica con un Rosal que tengo en el Parque del Humedal. A partir de ahora espero no poner Rosa sp. en cada una de mis citas de rosales.
Ya verás que funciona con muchas rosas. Al principio hay que familiarizarse con los conceptos y aprender a mirar, pero luego si no se trata de un ejemplar híbrido o de alguna rosa rara enseguida darás con la especie.
Publicar un comentario