jueves, 23 de septiembre de 2010

Vega del río Tajuña. Tielmes (Madrid). 19-9-2010 // 600 msnm


Nos acercamos a esta zona del valle del Tajuña sobre todo para conocer la nutrida población local de una curiosa planta perteneciente a la familia de las compuestas que recibe el nombre de sunchillo (Wedelia glauca). La pascalia, como también se denomina a esta especie por su antigua denominación científica -Pascalia glauca-, es una herbácea rizomatosa, poco comentada en los libros españoles de botánica, que no suele sobrepasar los 50 cm de altura. 


Hasta aquí nada de particular; sin embargo, tiene la particularidad de ser una especie nativa de Chile y Argentina que se describió a partir de ejemplares madrileños (!!!).
El botánico Luis Née, participante en la expedición Malaspina (1789-1794) que atravesó medio mundo bajo la aprobación de Carlos III, trajo semillas de miles de especies exóticas procedentes de los países que recorrió durante el citado periplo. Las de sunchillo, y seguramente las de muchas otras, se plantaron en las escuelas (parcelas) del Real Jardín Botánico de Madrid que había sido trasladado hacía poco más de una década desde la Huerta de Migas Calientes y estaba ávido de plantas. Como quiera que la planta tiene un fuerte carácter invasor enseguida se convirtió en una mala hierba cuyo vigor debió llamar la atención del botánico Casimiro Gómez Ortega (1741-1818), Catedrático Primero del Jardín en esa época, que la describió para la ciencia. La Wedelia actualmente no se puede decir que sea una planta abundante como otras especies extranjeras de carácter invasor; pero desde luego en los lugares donde vive se extiende de forma abundante. Su sistema de dispersión a partir de semillas y rizomas, y el carácter tóxico de la planta se conoce que le son de gran ayuda y así, donde el medio reúne condiciones favorables, prospera bien (en la Comunidad de Madrid, principalmente en el sureste).


Este medio rico en nutrientes y con suficiente humedad edáfica, que es el que caracteriza los espacios de vega (foto 1), permite el asentamiento de una comunidad de plantas cuyos componentes en muchos casos tampoco son naturales de aquí. Al aclararse históricamente los bosques de ribera con el fin de aprovechar el espacio para usos agrícolas, estas plantas adventicias, acompañantes de cultivos exóticos, encontraron acomodo en los soleados ámbitos de vega y se asilvestraron formando parte actualmente de la vegetación local junto a herbáceas oriundas que a su vez se benefician de la deforestación artificial del medio. Su ciclo es preferentemente estival debido a que aquí la vegetación no está sometida a la aridez de los interfluvios (foto 2) y durante el verano, cuando hay más cantidad de luz, no hay escasez de agua. La vegetación arvense que crece junto a los cultivos de regadío se caracteriza por su color verde intenso, que contrasta con los amarillos del verano, y normalmente por su elevado porte. Las que todavía florecen son:
Amaranthus retroflexus
Chenopodium album (foto 3)
Cuscuta campestris
Cynodon dactylon (foto 4)
Diplotaxis erucoides
Echinochloa crus-galli (foto 5)
Portulaca oleracea (foto 6)
Setaria pumila (foto 7)
Solanum nigrum
Sonchus asper 
Sorghum halepense (foto 8)


Y una solanácea mejicana generalmente poco frecuente que por aquí sin embargo abunda: Physalis philadelphica (foto 9).


Tampoco podemos dejar de citar dentro del apartado de especies alóctonas a otra especie herbácea de gran porte, emparentada con el girasol, que ha sido cultivada por el interés de sus tubérculos y que a menudo se encuentra asilvestrada principalmente en las orillas de cursos fluviales. Se trata de la pataca, sí la pataca (Helianthus tuberosus). Se puede encontrar junto al pueblo, ocupando un buen espacio de terreno al que otorga una gran belleza en esta época del año.


A lo largo de las acequias se recrea un hábitat fluvial, normalmente deforestado, donde crece un herbazal, a menudo, de cierta densidad (foto 10).


Tanto el carrizo como las especies leñosas que eventualmente jalonan su trazado (principalmente frutales: manzanos, perales, membrilleros) sirven de apoyo a trepadoras muy abundantes en la zona como la correhuela mayor (Calystegia sepium) (foto 11) y el lúpulo (Humulus lupulus) (foto 12). 


Ambas son tan vigorosas que tapizan las orillas y a veces el arbolado ribereño, llegando a ocultar al resto de la vegetación. Las plantas en flor que colonizan las orillas de estos caces son:
Althaea cannabina (foto 13)
Aster squamatus (foto 14)
Cirsium monspessulanum
Epilobium hirsutum (foto 15)
Lycopus europaeus
Lythrum salicaria
Picris echioides


Flotando en las turbias aguas del caz son frecuentes un par de especies de Potamogeton (foto 16) de las cuales una disimula la suciedad del agua por su cromatismo. El color de estas aguas que asimismo se puede observar en el fondo de la foto 14 es el mismo que el del agua del río Tajuña de donde se deriva hacia los campos de cultivo. A lo largo de la jornada escuchamos en varias ocasiones los reclamos de un martín pescador y nos preguntamos cómo podrá encontrar peces aquí en medio de este "gel espeso" que forzando mucho se puede denominar agua. Desconocemos las condiciones de salubridad que tendrá el alimento del martín pescador, pero sí sabemos que esas mismas aguas son las que riegan los cultivos que posteriormente comemos.
Pues bien, además del ave citada que esperamos se encuentre en migración y alcance enseguida aguas más frescas, anotamos un listado de aves que ofrecemos a continuación:
Ánade real 4
Buitre leonado 3
Gavilán 1
Ratonero 2
Perdiz roja 2
Paloma torcaz c.30
Tórtola turca c.5
Martín pescador 2
Cogujada común 3
Golondrina común c.50
Golondrina dáurica 3
Avión común c. 200.
Lavandera boyera 2
Lavandera cascadeña 2
Tarabilla norteña 2
Tarabilla común 1
Collalba negra 1. Se encuentra en los cantiles yesosos que se ven en la foto 2
Mirlo común c.10
Ruiseñor bastardo c.10
Carricero común c.5
Curruca cabecinegra 2
Curruca capirotada c.5
Mosquitero ibérico? 2
Mosquitero musical c.15
Papamoscas gris 3
Papamoscas cerrojillo c.15
Herrerillo común c.3
Carbonero común c.5
Agateador común 2
Urraca c.3
Estornino negro c.20
Gorrión común c.30
Gorrión molinero c.15
Verdecillo c.15
Verderón común c.15
Jilguero c.10
Triguero c.300
Todavía predomina el paso de migrantes transaharianos, pero ya se empiezan a percibir los primeros invernantes mediterráneos como la curruca capirotada. En las próximas entradas iremos viendo como aumentan las cantidades de esta especie hasta alcanzar cifras notables en octubre. Los aviones comunes pasan a partir de primera hora de la tarde y se dirigen valle abajo en bandos más o menos numerosos. Los buitres comunes, en cambio, se dirigen hacia el norte; su presencia, incluso en paso, no es habitual en la zona. Los trescientos trigueros corresponden a un dormidero que hay por los alrededores. A primera hora de la mañana vemos salir nutridos grupos de un herbazal-carrizal y seguramente cuando empezamos a contar han salido ya bastantes. La última observación relevante del listado tiene que ver con el mosquitero ibérico; lo reconocemos porque realiza unos breves cantos (poco habituales en esta época).
Traemos finalmente a colación dos de los invertebrados que observamos en la zona. Por un lado, una agresiva abeja del género Anthidium que desaloja de las flores de Wedelia y Helianthus a las abejas comunes que acuden a pecorear. Y por otro, una araña de gran tamaño y muy llamativa que se encuentra con cierta frecuencia en herbazales de lugares frescos, la Argyope bruennichi.




4 comentarios:

Anónimo dijo...

Buenísimo. Me ha encantado todo: texto, redacción, fotos...

Un saludo.

Salva

Javier dijo...

Gracias, Salva, encantado de que sigas este blog.
Un saludo
Javier

Anónimo dijo...

me gustaría ponerme en contacto contigo. soy de tielmes y me ha encantado tu trabajo.

Anónimo dijo...

He went to a dollar store and found hundreds of Prints we could use. Providing a quote before you make your own decals on canvas product. http://liquiddesigns.biz Since each individual has unique fingerstickerss no one other than an authorized person can gain access. The study also showed that the cost of expensive laser Printers.
custom stickers We also provide services in producing giclee stickerss and also in cheap price rates. This review will provide you the best decals printing service to its valued customers internationally. To be frank, it is also car Stickers is used to take the difficulty out of blogging.