Vertientes del río Tajuña. Orusco (Madrid). 11-2-2011 // 700 msnm.
En estas fechas, tempranas para la mayoría de las plantas, florece una especie emparentada con el azafrán denominada Crocus nevadensis. Este endemismo de la península Ibérica y del norte de África, hasta hace bien poco ajeno al catálogo madrileño de plantas, alcanza aquí un excepcional interés biogeográfico como se ve en su mapa de distribución (basado en unos datos que nos ofrece amablemente Alfredo Barra). La escasa duración de su periodo floral (un mes escaso) unido a su precocidad han contribuido a que haya pasado bastante desapercibido hasta fecha reciente, si bien es cierto que las iniciales poblaciones descubiertas, situadas en las cotas más elevadas de las serranías andaluzas, se han ido acompañando poco a poco de diversas citas repartidas por otros lugares del este calizo peninsular.
El azafrán blanco o silvestre que son los nombres comunes que a veces a asignan a esta iridácea se diferencia del resto de los crocos ibéricos por dos caracteres principales: primero por sus estigmas blancos, y también porque las hojas muestran unos prominentes nervios longitudinales sobre el resalte en T que forma la quilla. Para conocer esta población de Crocus nevadensis acompañamos a su descubridor, Juan Manuel Martínez Labarga, en una excursión que transcurre a lo largo de un típico matorral de porte bajo resultante de la degradación del encinar sobre calizas, con bastantes claros donde aprovecha el croco para sobrevivir. Encontramos también ejemplares a la sombra de un pinar de repoblación de Pinus halepensis que es donde está tomada la foto que exhibimos. Una vez más queda de relieve que muchas de las joyas botánicas no aparecen en los grandes espacios protegidos ni con vegetación climácica, sino en otros más o menos degradados que se deberían gestionar de forma adecuada para garantizar su conservación. Los azafranes silvestres que observamos, como queda dicho, aunque pueden vivir bajo el vuelo escasamente sombrío del pinar, muestran preferencia en su ubicación por los matorrales heliófilos característicos de esta zona donde vive una gran variedad de plantas leñosas. Algunas de estas especies habituales son por ejemplo: Espantalobos (Colutea hispanica) Aulaga (Genista scorpius) Jazmín silvestre (Jasminium fruticans) Lino blanco (Linum suffruticosum) Hierba de las siete sangrías (Lithodora fruticosa) Coscoja (Quercus coccifera) Encina (Quercus ilex) Sin embargo, en el mismo enclave encontramos también diversas rarezas botánicas que le deberían elevar a la más alta categoría de protección. Algunas de ellas son: Arenaria cavanillesiana Cirsium echinatum Cornus sanguinea Ononis rotundifolia Silene almolae En fin, todas ellas auténticos tesoros de nuestro Patrimonio Biológico Tranquiliza pensar que estos Crocus nevadensis no son los únicos que viven en nuestra Comunidad, pues viven a escasa distancia del núcleo urbano, y por lo tanto su futuro se ve comprometido si las autoridades no toman conciencia de su valor. En ciertas localidades, también situadas en el sureste madrileño, también se han encontrado otras poblaciones dispersas. ¡Uf!
¡Bienvenido al blog de Javier Grijalbo! Su contenido tiene que ver con la naturaleza. El autor describe las observaciones naturalistas realizadas a lo largo de sus paseos por el campo, normalmente encaminados por la Comunidad de Madrid y sus provincias contiguas. La fenología de las especies cuya aparición presenta alguna periodicidad, la distribución de animales y plantas y la interpretación del paisaje son algunos de los aspectos principales en los que aquí se repara.
FLORA DE MADRID 2ª edición
Segunda edición de "Flora de Madrid" 2019. El libro se puede pedir en: javiergrijalbo@gmail.com
FLORA DE MADRID
Publicación de 2016. Agotada
VEGETACIÓN Y FLORA DE MADRID
Agotado. Sugerencias de todo tipo serán bien recibidas. Premio Juan Julio 2011 de la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos.
SITUACIÓN
Área principal de campeo de este blog
DESCAMPADOS
Paneles de carácter divulgativo acerca del valor natural y didáctico de estos espacios.
Algunas de mis actividades y mi trabajo se pueden ver en las pestañas que aparecen en la parte superior de este blog.
Correo de contacto: javiergrijalbo@gmail.com
Ruta ornitológica primaveral en Torrelodones
-
El próximo día 18 de mayo de 2025, de la mano de SEO Sierra de Guadarrama y
el Ayuntamiento de Torrelodones, daremos un paseo de 9 a 13 horas para
conoce...
El Monumento Natural de la Cascada de la Cimbarra
-
Tras una buena temporada de lluvias como la que ha sido la de este pasado
mes de marzo (y buena parte de abril), no queda otra más que ir en
búsqueda, c...
CALIDRIS ALPINA (TENERIFE)
-
El 11 de Mayo de 2023, tuvo lugar un registro histórico en el paso
migratorio prenupcial de correlimos comunes (Calidris alpina) en Tenerife.
Se conta...
Aguila imperial ibérica y quebrantahuesos Juntos
-
Este Domingo 25-08-2024 tenía una comida familiar en el sur de Navarra.
Como pilla muy cerca de una zona esteparia decidí pasar con mi mujer 45
minutos ...
Gaviota cana con anilla sueca en Madrid
-
El pasado sábado 07 de diciembre pudimos observar en el vertedero de Pinto
una gaviota cana con anilla metálica en el tarso derecho. En esa ocasión,
no l...
Águila Imperial (Aquila adalberti)
-
Joven. Daganzo, 13 de abril de 2019. Mariano Fernández.
Joven. Daganzo, 13 de abril de 2019. Mariano Fernández.
Alcalá de Henares, 18 de octubre de 2020...
Amuletos con mala suerte
-
En unos pocos pasos encuentro el suelo excavado en varios puntos, debajo de
viejas boñigas, con una profundidad similar. Entre la tierra extraída se
pueden...
Deseo de lluvia
-
*Sierra de Guadarrama (Comunidad de Madrid), 28 de Diciembre de 2017*
Las lluvias de este mes de Diciembre han vuelto a reavivar algunos arroyos
que a fin...
Apurando el último mes del año.
-
Como vaticinaban los meteorólogos llegó la nieve a la montaña y la lluvia
a la costa, ¡bienvenida! El frente que entraba por el norte el día 28, ya
ese mi...
¿Democracia?, ¿ciudadanía?
-
Sagradas palabras. Pues no sé. Por supuesto siempre he mantenido que la
democracia no es una simple meta a la que se llega y en la que uno se
instala...
Valladolid 2 quincena de mayo
-
Esta quincena ha pasado a toda velocidad.
La mayor parte del tiempo lo he dedicado a la collalba rubia, un pajarillo
que me encanta y que por desgracia no...
Águila calzada en el bebedero
-
La paciencia es siempre una gran ayuda para el aficionado a las aves. A
veces, incluso un factor indispensable.
Desde el* hide* de mi amigo Mario, son ha...
Leptidea sinapis, blanca esbelta
-
La mariposa Leptidea sinapis, blanca esbelta, pertenece a la familia de los
piéridos. Aunque se encuentra distribuida por toda la Península Ibérica no
es u...
Ayuda Fotográfica
-
Buenos días a tod@s.
Como se que muchos de nosotros somos aficionados a la fotografía quiero
pediros ayuda por si me podéis enviar algo de luz.
Quiero com...
4 comentarios:
Efectivamente, Ononis rotundifolia es un arbustillo rarísimo en Madrid; recuerdo haberlo buscado cerca de donde indicas (en Valdilecha), sin éxito.
(Por cierto, hablaste muy bien en Telemadrid el domingo pasado =)
Un saludo, Javier.
Gracias Salva
Las citas de esta leguminosa en Madrid son bien escasas. Yo es la primera vez que la veo aquí.
QUe chulo!
oye Javier, ¿podría ir a alguna de las excursiones de ecologistas en acción?
Por supuesto que sí. No tienes más que presentarte al lugar de la cita.
Publicar un comentario