Parque Bolitas del Airón y arroyo de la Cañada. Valdemoro (M). 10-4-2010 // 600m // Excursión Ecologistas en Acción
Nos reunimos un numeroso grupo de personas en esta localidad situada en el sur de la Comunidad de Madrid. Contemplamos dos ambientes bien diferenciados: un fondo de valle con vegetación palustre, lagunillas, retamares, cultivos y la masa forestal del parque y, por otra parte, las laderas y cerros yesosos, tapizados por una interesante vegetación gipsícola.
El parque Bolitas está constituido por una antigua formación arbórea artificial de árboles del paraíso (Eleagnus angustifolia), una especie procedente de las estepas asiáticas que encuentra aquí un hábitat que debe ser similar al de su lugar de origen.
El árbol del paraíso es un caducifolio que ahora empieza a echar sus hojas por lo que el paisaje que forma desmerece algo ahora. En este lugar nos ofrece su mejor representación del centro de la península, conviviendo con plantas como: Conium maculatum (cicuta) Juncus acutus Juncus marítimus Lamium purpureum FL Scirpus holoschoenus (junco de churrero) A lo largo de nuestro paseo que se desliza a caballo entre la vega del arroyo y las deforestadas vertientes encontramos algunas especies herbáceas en flor, entre las que reconocemos: Adonis microcarpa? Biscutella auriculata Cardaria draba Diplotaxis virgata Euphorbia helioscopia Euphorbia serrata Halimium salicifolium Mercurialis tomentosa (foto 1) Muscari neglectum Platycapnos spicata Salvia verbenaca Silene colorata Taraxacum obovatum Viola kitaibeliana Reparamos en la presencia de una hermosa malvácea que ahora dispara los tallos que más tarde se llenarán de flores, la Lavatera triloba
En el dominio de los yesos, donde a menudo sólo aflora la masa rocosa o una preliminar costra liquénica, hay también espacios con algo de suelo, el suficiente para que se instale un pastizal muy entretenido de observar, con: Alyssum simplex Androsace maxima Ceratocephala falcata (foto 2) Linaria glauca
Incluso entre el roquedo encontramos en flor especies de interés como la diminuta Chaenorhinum reyesii (foto 3) y otras más comunes como Lepidium subulatum (foto 4), Mathiola fruticulosa y Ephedra nebrodensis que presenta ahora sus yemas florales muy engrosadas, preludio de una próxima floración. En general estas laderas presentan el típico paisaje del jabunal; un entorno presidido por Gypsophila struthium (que es la jabuna propiamente dicha) y Centaurea hyssopifolia que cumplirán su ciclo reproductivo más tarde.
A pesar de que somos bastante gente y las observaciones de fauna se complican conseguimos reunir una lista de aves que ofrecemos a continuación: Garcilla bueyera c.10 Cigüeña común c.2 Azulón c.5 Milano negro 1 Milano real 1 Aguilucho lagunero 1 Ratonero 2 Águila calzada 1 fase oscura Cernícalo vulgar 1 Perdiz común 2 Cigüeñuela 2 R Alcaraván 1 R Paloma torcaz c.20 Tórtola turca c.30 R Abejaruco común c.10 R Pito real 1 Cogujada común 1 Cogujada montesina c.10 C Golondrina común c.20 Lavandera boyera 2 R Lavandera blanca 1 Ruiseñor común 2 C Tarabilla común 1 Collalba rubia 1 C Mirlo común 1 Ruiseñor bastardo c.3 C Buitrón 1 C Carricero tordal 2 C Herrerillo común 1 Pájaro moscón 2 Urraca c.15 Grajilla 2 Estornino negro c.50 Gorrión común c.3 Pinzón vulgar c.3 Verdecillo c.10 C Verderón común c.20 C Jilguero c.10 C Pardillo común c.10 C Triguero c.10 C donde c.= cerca de, C=cantos y R=reclamos También topamos con lagarto ocelado y culebra bastarda. Camino de vuelta aprieta el calor y los insectos están más activos. Uno de los que llaman nuestra atención es la cicindela (Cicindela maroccana) (foto 5), un escarabajo depredador tanto en su fase adulta como larvaria que ha debido salir hace poco de su escondrijo invernal (estos ejemplares son los primeros que vemos este año). Observamos varios ejemplares que se desplazan a lo largo del camino a medida que avanzamos.
Por la tarde nos desplazamos a unos cerros situados unos kilómetros hacia el oeste y tenemos la fortuna de contemplar un grupo de unas 30 avutardas. Se encuentran en pleno periodo nupcial, así que disfrutamos nerviosos del pavoneo de los machos ante las aparentemente indiferentes hembras. Nos situamos a una distancia prudencial y de hecho las aves no se espantan con nuestra presencia. En la zona encontramos también machos preciosos de sisón, alcaravanes, aguiluchos pálidos y escuchamos críalos y mochuelos al atardecer.
"PROBLEMATICA" A lo largo de nuestro recorrido matutino dejamos a mano izquierda el vallado de la finca "El Espartal", un territorio de alto valor ecológico que vive bajo la amenaza de ser urbanizado en un futuro próximo al haber sido declarados, inexplicablemente, estos terrenos urbanizables por el ayuntamiento de Valdemoro. Desde aquí nos sumamos a las voces de protesta que velan por la conservación de este patrimonio natural. Permitan las autoridades locales que las generaciones venideras -con toda seguridad más sensibles que las actuales hacia los temas relacionados con la naturaleza- puedan disfrutar de este espacio natural en vez de recibir una urbanización de chalets adosados. Más cosas. El parque Bolitas del Airón es un lugar sumamente concurrido durante los fines de semana. Hemos observado la práctica frecuente de barbacoas que suponíamos prohibidas y el uso habitual de leñas procedentes de ramas de árboles del paraíso. Además, la concurrencia se pierde por los alrededores a hacer sus necesidades con el consiguiente perjuicio en el que no es necesario extenderse. SEÑOR CONCEJAL (sin acritud): EL BOSQUETE DE VALDEMORO ES ÚNICO Y USTED TIENE LA RESPONSABILIDAD DE QUE PERDURE. NO MIRE A OTRA PARTE Y GESTIONE ADECUADAMENTE ESTE ESPACIO
Hola Javier. Enhorabuena por tu blog, es una gozada. Si me permites sólo quería comentarte un detalle en relación a la "cicindela" y es que las que se ven por la zona y supongo que en todo el sureste de Madrid corresponden a Cicindela maroccana. Por lo visto esta especie tiene tonos más purpúreos, sobre todo en el pronoto (respecto a C. campestris). En tu foto se puede apreciar bastante bien.
Hola Julio Muchas gracias por tus palabras de ánimo y sobre todo por la corrección, que acabo de subsanar. No creas que es la primera vez que meto la pata con este bicho. Un saludo Javier
¡Bienvenido al blog de Javier Grijalbo! Su contenido tiene que ver con la naturaleza. El autor describe las observaciones naturalistas realizadas a lo largo de sus paseos por el campo, normalmente encaminados por la Comunidad de Madrid y sus provincias contiguas. La fenología de las especies cuya aparición presenta alguna periodicidad, la distribución de animales y plantas y la interpretación del paisaje son algunos de los aspectos principales en los que aquí se repara.
FLORA DE MADRID 2ª edición
Segunda edición de "Flora de Madrid" 2019. El libro se puede pedir en: javiergrijalbo@gmail.com
FLORA DE MADRID
Publicación de 2016. Agotada
VEGETACIÓN Y FLORA DE MADRID
Agotado. Sugerencias de todo tipo serán bien recibidas. Premio Juan Julio 2011 de la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos.
SITUACIÓN
Área principal de campeo de este blog
DESCAMPADOS
Paneles de carácter divulgativo acerca del valor natural y didáctico de estos espacios.
Algunas de mis actividades y mi trabajo se pueden ver en las pestañas que aparecen en la parte superior de este blog.
Correo de contacto: javiergrijalbo@gmail.com
El río (Wade Davis)
-
En esos días viví por primera vez la grandeza sobrecogedora de la selva
pluvial tropical. Es algo sutil. No había manadas de ungulados, como en la
llanur...
Garceta dimorfa (Egretta gularis)
-
El día 28/04/2025 recibí un aviso de un guarda de la laguna de Pitillas
notificándome de la presencia de una garceta dimorfa (Egretta gularis) en
...
Ruta ornitológica en Torrelodones - Completa
-
Debido a la gran aceptación que ha tenido esta actividad, lamento
comunicaros que hemos completado el aforo que teníamos previsto, por lo que
damos por f...
CALIDRIS ALPINA (TENERIFE)
-
El 11 de Mayo de 2023, tuvo lugar un registro histórico en el paso
migratorio prenupcial de correlimos comunes (Calidris alpina) en Tenerife.
Se conta...
Gaviota cana con anilla sueca en Madrid
-
El pasado sábado 07 de diciembre pudimos observar en el vertedero de Pinto
una gaviota cana con anilla metálica en el tarso derecho. En esa ocasión,
no l...
Águila Imperial (Aquila adalberti)
-
Joven. Daganzo, 13 de abril de 2019. Mariano Fernández.
Joven. Daganzo, 13 de abril de 2019. Mariano Fernández.
Alcalá de Henares, 18 de octubre de 2020...
Amuletos con mala suerte
-
En unos pocos pasos encuentro el suelo excavado en varios puntos, debajo de
viejas boñigas, con una profundidad similar. Entre la tierra extraída se
pueden...
Deseo de lluvia
-
*Sierra de Guadarrama (Comunidad de Madrid), 28 de Diciembre de 2017*
Las lluvias de este mes de Diciembre han vuelto a reavivar algunos arroyos
que a fin...
Apurando el último mes del año.
-
Como vaticinaban los meteorólogos llegó la nieve a la montaña y la lluvia
a la costa, ¡bienvenida! El frente que entraba por el norte el día 28, ya
ese mi...
¿Democracia?, ¿ciudadanía?
-
Sagradas palabras. Pues no sé. Por supuesto siempre he mantenido que la
democracia no es una simple meta a la que se llega y en la que uno se
instala...
Valladolid 2 quincena de mayo
-
Esta quincena ha pasado a toda velocidad.
La mayor parte del tiempo lo he dedicado a la collalba rubia, un pajarillo
que me encanta y que por desgracia no...
Águila calzada en el bebedero
-
La paciencia es siempre una gran ayuda para el aficionado a las aves. A
veces, incluso un factor indispensable.
Desde el* hide* de mi amigo Mario, son ha...
Leptidea sinapis, blanca esbelta
-
La mariposa Leptidea sinapis, blanca esbelta, pertenece a la familia de los
piéridos. Aunque se encuentra distribuida por toda la Península Ibérica no
es u...
Ayuda Fotográfica
-
Buenos días a tod@s.
Como se que muchos de nosotros somos aficionados a la fotografía quiero
pediros ayuda por si me podéis enviar algo de luz.
Quiero com...
2 comentarios:
Hola Javier. Enhorabuena por tu blog, es una gozada. Si me permites sólo quería comentarte un detalle en relación a la "cicindela" y es que las que se ven por la zona y supongo que en todo el sureste de Madrid corresponden a Cicindela maroccana. Por lo visto esta especie tiene tonos más purpúreos, sobre todo en el pronoto (respecto a C. campestris). En tu foto se puede apreciar bastante bien.
Un saludo y muchas gracias por tu trabajo.
Julio.
Hola Julio
Muchas gracias por tus palabras de ánimo y sobre todo por la corrección, que acabo de subsanar. No creas que es la primera vez que meto la pata con este bicho.
Un saludo
Javier
Publicar un comentario